El MAC exhibirá dos documentales sobre la trayectoria e influencia de Joseph Beuys


23 al 30 de agosto de 2014 / MAC Parque Forestal - Café del MAC



Las cintas Joseph Beuys: Cada individuo es un artista (1979) y Homenaje a Beuys (1986) podrán ser vistas en el museo del Parque Forestal de manera gratuita.


La actividad complementa la muestra de más de 90 piezas y registros de performances del artista alemán, que se mantendrá en la misma sede hasta el 5 de octubre.





El 23 de julio de este año comenzó la exposición Joseph Beuys. Obras 1955-1985, en el Museo de Arte Contemporáneo de Parque Forestal, donde se exhiben más de 90 trabajos del emblemático escultor, dibujante, líder político, intelectual y docente. Ahora, durante dos fines de semana, el mismo museo ofrecerá la posibilidad de ver dos películas sobre el alemán en el Café del Mac. 


La primera de ellas, que será presentada el sábado 23 de agosto a las 18 horas, es Joseph Beuys: Cada individuo es un artista (1979), un documental de 57 minutos dirigido por Werner Kruger. La cinta ofrece un retrato del autor alemán a través de registros de sus exposiciones y de sus entrevistas, en las que profundiza su posición en lo artístico y lo filosófico. Una de ellas, por ejemplo, es el lema que da el nombre al filme. 


La segunda, Homenaje a Beuys (1986), es otro documental, realizado por Winfrid Parkinson, que dura 44 minutos y se mostrará a las 18 horas del sábado 30 de agosto. Esta película registra una gran exposición en torno Beuys, en la Galería Municipal Lenbachhaus de Múnich, que comenzó a desarrollarse como un homenaje por sus 65 años de vida, pero que terminó siendo uno póstumo, ya que el artista falleció a cuatro meses de cumplir aquella edad. Allí participaron obras de Beuys y de casi 70 artistas, que mostraron en su trabajo toda la influencia del escultor y dibujante germano. 


La exposición Joseph Beuys. Obras 1955-1985, en tanto, se mantendrá en el MAC de Parque Forestal hasta el 5 de octubre. 


Sobre Joseph Beuys


Nació en 1921 en Krefeld, Alemania. Durante la Segunda Guerra Mundial, se enlistó en la Fuerza Aérea (Luftwaffe) como piloto de bombarderos de combate. En este contexto surgió una historia, entre real y mítica, que marcó su producción artística: en 1943, sobrevolaba la península de Crimea cuando su avión fue derribado. Fue rescatado por los tártaros, quienes lo salvaron de morir congelado, lo alimentaron con miel de abejas, trataron sus heridas con hierbas y grasa y lo recubrieron con fieltro para que recuperara el calor y la vitalidad. Este hecho marcaría su posterior trabajo artístico, con el uso reiterativo de esos objetos y materiales para hablar de profundas necesidades humanas.


Junto a otros intelectuales de la Alemania posguerra, Beuys investigó y reflexionó sobre filosofía, alquimia, chamanismo y antroposofía. Además, trabajó un tiempo como profesor universitario, hecho que definió su mirada crítica y política respecto de la enseñanza de arte.