Lecturas de obra Concurso Arte Joven
Domingo 19 de enero, 15:30 h - Domingo 26 de enero, 15:30 h / MAC Quinta Normal - Escoja una opcion...
Para la actividad de Lecturas de Obra que se realiza los domingos 19 y 26 de enero a partir de la 15:30 hrs, en la sede Quinta Normal del MAC, se invita a las familias a dialogar con los artistas presentes en la exposición. Los jóvenes creadores hablan de su trabajo, lo que a su vez representa cada uno de los seis ejes temáticos que estructuran la muestra. Esto es una oportunidad de poder comentar al público como se organizó la exhibición, reflexionando sobre los posibles cruces y relaciones que se activan en una exposición colectiva, sobre todo en una que reúne a tantos artistas, disciplinas y temas.
Domingo 19 de enero 2014 / 15:30 h
Vivienda y ciudad: Nemesio Orellana
Sub - urbe
Por medio de un proceso de recolección y posterior manipulación, se trata de reinterpretar los modos de habitar la ciudad, poner en tensión cierto tipo de arquitectura residual heredera del movimiento moderno, con el fin de desestructurar el espacio urbano oficial y recuperar la ciudad como territorio para el montaje de nuevas e inéditas posibilidades de habitabilidad.
Historia y paisaje: Joaquín Maldonado
Las cruces
Los objetos que utilizamos para nuestro uso cotidiano poseen una función definida, permitiéndonos realizar acciones predeterminadas por su diseño y contexto. Esto impide que logremos apreciar el objeto por sí mismo en el quehacer cotidiano. En el caso de la cuchara, la materialidad se encarga de rescatarla de una apreciación meramente funcional al tener la capacidad de reflejar el contexto de aquello que la rodea, formándose en su superficie una imagen de manera natural. Es a través de la pintura que este pequeño objeto trastoca su función para convertirse en contenedor de un espacio (cada cuchara refleja el mismo espacio) y un tiempo definido (cada una fue pintada con una hora de diferencia).
País: Meliza Rojas
Vivir con honor o morir en cana
La obra aborda los conflictos sociales del acontecer nacional, representando a los manifestantes del malestar: los encapuchados. Los sitúa en un lugar de veneración para establecer un vínculo entre la figura pública de este y la del monumento. Hoy en las calles hay una contienda, pero el sujeto se cubre la cara. La escala del monumento se ha trasladado a la del trofeo y en el pedestal de la escultura se inscribe una placa que dice “vivir con honor o morir en cana”, aludiendo a una frase de O’Higgins y a la actual Ley Antiprotesta. Al leer la placa el espectador se refleja en ella, se reconoce deformado.
Domingo 26 de enero 2014 / 15:30 h
Tramas: Alejandro Rebolledo
Máquina Polargraph
Este trabajo es una instalación cinética que por medio de una maquina polargraph se registra un dibujo a lápiz sobre una superficie de papel de dibujo de 300 grs . Todo el mecanismo de funcionamiento - sistemas de poleas, pesos, motores y tarjetas controladoras - forman parte de la obra. El dibujo realizado es una traducción mecánica de una imagen en baja resolución que mediante tramas lineales logra recomponer una imagen bitmap (imagen digital). La máquina está programada para que el dibujo se realice durante todo el transcurso diario de la muestra. La máquina consiste en una placa arduino que funciona a modo de controlador de un par de motores paso a paso, los cuales mediante engranajes mueven una cadena a la cual está sujeta un par de pesos y en el centro se encuentra un péndulo que sujeta el lápiz grabador de la imagen.
Los conceptos asociados con la construcción mediante esta máquina Polargraph son la descomposición de la imagen y su referente, la transformación de la tecnología en algo precario, tensionar y cuestionar la corriente contemporánea de la alta definición con la construcción de imágenes de baja resolución, a tal grado que puedan ser reinterpretadas por el espectador dando la posibilidad de una nueva lectura dependiendo de su propia carga simbólica. Dentro de este contexto la imagen a dibujar será la del costanera center debido a que hace eco de la tensión entre lo más tecnológico y lo precario, siendo el “edifico más moderno y rascacielos más alto de Iberoamérica”, incluso inaugurado pero solo en partes y aun a medio construir.
Formas: Constanza Bustos
Relicarios populares
Serie compuesta por, cinco vitrinas de diferentes dimensiones, que evocan rituales Latinoamericanos y la construcción cultural sincrética de estos. Son elaborados a partir de materiales tanto encontrados como seleccionados cuidadosamente que simbolizan cierto rito en particular. El culto a la virgen, los quince años, el día de los muertos, el ritual del angelito y las bodas de oro, son las celebraciones que componen cada una de estas pequeñas vitrinas.
El objetivo de esta operación es exponer el imaginario latinoamericano popular como identidad y referencia de una cultura.
Cuerpos: Paulina García
"Son-risas"
Una serialidad El cuerpo-rostro-mueca-risa, como experiencia sensible, ha sufrido variaciones en el transcurso del tiempo en torno a su percepción, valoración, funcionalidad y concepto. Ha pasado de ser un objeto de culto -celebraciones y ritos- a ser una materialidad artística. Es posible descubrir a este cuerpo; y algunas de las dimensiones que lo constituyen en exteriorización de sus estados, poniendo mayor énfasis en aquellas que se vislumbran en el rostro, y concretamente en el acto de reír; en sus distintas perspectivas, y profundizar así en los contextos en que se presenta. Es en este sentido que cada espacio histórico da muestra de un mundo, así como también de un panorama que logra armar un escenario que constituye las interrogantes: qué, cómo y dónde es/está un cuerpo, haciendo evidente la tensión de éste y su visibilidad en el mundo.