Mediafora: Sesión 3


9 AGO,  18:30 h / Otros - www.reuna.cl/transmisiones



La artista chilena Natacha Cabellos, de la exhibición Falla (Sala Anilla MAC) participa de este encuentro por videoconferencia con distintos artistas mediales de la red Anilla Cultural.



Mediáfora es una plataforma de encuentro entre creadores que trabajan con nuevos medios provenientes de toda Latinoamérica y que presentan sus trabajos a través de la Red Anilla Cultural. La propuesta busca consolidar una base de datos de artistas, diseñadores, técnicos y programadores, que estén desarrollando proyectos en el amplio campo de las Artes Mediales. A partir de esa base de datos, Mediáfora se ofrece como un espacio de divulgación y para la presentación, el debate y el intercambio sobre Arte y Nuevos Medios.


En los diferentes encuentros se presenta el trabajo de los especialistas con el objetivo de contactarse con el público y dar a conocer sus experiencias en campos como instalaciones interactivas, visualización de datos, mapping, artes sonoras y electroacústicas, nueva arquitectura, realidad aumentada, meta-performance, danza interactiva y más.


Las sesiones son presenciales, en cada nodo participante, y en la red Anilla Cultural Latinoamérica Europa.


Participantes:

Natacha Cabellos (Chile)

Título – Falla


Sinopsis – Video, estructuras basadas en simuladores de sismos, objetos domésticos resituados, entre otras piezas, configuran el espacio de tal manera de proponer una perspectiva muy personal para entender la relación entre sujeto, tecnología y desastre. No solo en referencia a la fractura producida por la fricciones entre dos cuerpos, sino en alusión a las conductas y símbolos interpretativos para anticipar el sismo.


El resultado opera como un gabinete de posibilidades para testear, desde el saber popular, la ocurrencia de los fenómenos sísmicos que definen tan íntimamente a nuestra identidad cultural. En un sentido geológico y simbólico, el desastre es abordado en su ambivalencia entre resistencia y fuerza creadora.


Biografía – Natacha Cabellos ha sido doblemente premiada por el Concurso de Arte y Tecnologías Digitales en Homenaje a Matilde Pérez por Máquina surrealista (Fundación Telefónica, 2012) y Golpe doméstico (MAC, 2015). Entre sus trabajos también destacan Laboratorio caduco (Galería callejera, 2016), La naturaleza del vacío (Espacio Blanco, 2015), Todo movimiento es circular (Posada del Corregidor, 2015), Estados de la materia (Casa 916, Nekoe, 2015), y Autonomía de la ficción (Galería Tajamar, 2014), entre otros.


Ewelina Bakala (Uruguay)

Biografía – Docente e investigadora del Laboratorio de Medios de la Facultad de Ingeniería, UDELAR. Vinculada a proyectos interdisciplinarios enfocados en interacción persona-computadora (interacción tangible para la estimulación cognitiva, televisión interactiva) como en el arte con nuevos medios. Ha colaborado con varios artistas en el campo de performance digital.


Gustavo Alcaráz (Argentina)

Titulo – Magma – Limite sonoro 02


Sinopsis – ¿Cómo entendemos hoy la idea de límite cuando la realidad nos plantea la constante ruptura de ellos?  La respuesta toma un camino complejo y, si hablamos de manifestaciones artísticas específicamente, la definición posible encontrará a la tecnología como aliada incondicional y actuado como catalizador o esencia fundamental para la construcción de una definición en cada campo del conocimiento a delimitar, convirtiéndose ésta entonces, en un obstáculo cada vez más presente a la hora de materializar un un concepto claro de limite.


¿La obra como límite o el límite como obra? Podría ser la cuestión a resolver en Magma – Limite sonoro 02. Un trabajo propuesto desde la idea de paisaje sonoro pero que se aleja de la simple intención del retrato mas o menos instantáneo, poniendo en escena varios tiempos y espacios de un mismo lugar cuyos límites, probablemente, no estén tan claros.


Biografía – Licenciado en Composición Musical y Especialista en Vídeo y Tecnologías Digitales de ESDi, Barcelona, España. Docente Investigador de la UNC, Profesor Adjunto a cargo de la Cátedra de Sonido III de la Licenciatura en Cine y TV de la Facultad de Artes de la UNC. Su actividad como compositor electroacústico comienza en 1998 desarrollando proyectos ligados a la música pura, al teatro y la multimedia con presentaciones locales, nacionales e internacionales (Reunión nacional de la Música Electroacústica, Fetival Sonoimagenes, Fase, Festival de la Imagen, Tsonami, Festival Internacional de la Música Electroacústica, Bienal del fin del Mundo, etc.) Sus trabajos de investigación en la actualidad se centran en el rol del sonido dentro del espacio audiovisual, su relación posible con la imagen y la generación de interfaces informáticas gestuales entendidas como instrumentos musicales. Dirige y Codirige proyectos de investigación radicados y subsidiados por la SeCyT (UNC)

Héctor Fabio Torres (Colombia)

Titulo – Interfaz Cerebro Ordenador para la medición de niveles de interpretación musical, la inmersión sonora y el registro en partitura de la sonificacion de las señales cerebrales.


Biografía – Decano de la Facultad de Artes de la Universidad de Caldas P.hd Diseño + Creación, Magister en Diseño y Creación Interactiva, licenciado en música, guitarrista clásico y compositor.