ARTE Y POLÍTICA: ANOMALÍAS DEL ESPACIO

Del 5 al 29 de Septiembre se exhibe la muestra colectiva de artistas nacionales "Arte y Política: Anomalías del Espacio", en dos salas del segundo piso del MAC, donde serán dispuestas las instalaciones de Juan José Acevedo (serie de objetos), Carlos Montes de Oca (aparato objetual), Mario Soro (obra gráfica, dispuesta constructivamente), Víctor Hugo Bravo (pintura realista de gran formato, referente a la enseñanza pedagógica), Cristián Silva Soura (obra objetual), Pablo Langlois, Arturo Cariceo (intervención virtual) y Claudio Herrera (serie gráfica y dibujos técnicos plotter), organizador de este proyecto.

Ocho son los expositores reunidos en torno a este proyecto que contempla también la presentación simultánea de un catálogo, formato libro, con los ensayos sobre el tema elaborados por los siguientes teóricos del arte, filósofos y artistas: Ricardo Cuadros, Guadalupe Santa Cruz, Ricardo Loebell, Miguel Vicuña, Eugenio Dittborn, Federico Galende, Willy Thayer, María Emilia Tijoux, Francisco Brugnoli, Carmen Berenguer y Claudio Herrera.

"Arte y Política: Anomalías del Espacio", reúne obras especialmente creadas para esta exposición, siendo en su mayoría instalaciones que pretenden objetivar programaticamente la experiencia de las artes visuales en su directa correspondencia con prácticas y discursos políticos, entendiendo lo político en sus más diversas percepciones, descripciones, y formas de ser, elaborables estéticamente.

El fenómeno representacional de lo político lleva a las artes visuales a nuevas precisiones y alcances metodológicos-teóricos, lo cual se puede traducir en operacionalizar procesos de obra que indiquen una relación de necesidad con la estructura social, permitiendo mostrar un influjo interdisciplinar que se desprende o separa de las limitaciones academicistas y formalistas. Lo que se pretende, en estricto sentido -según su organizador- es optar por aquella vía analítica, cualquier sea su filiación formal, que se acerque y precise operacionalmente al llamado de la exposición. En este sentido, se priorizan los alcances socio-históricos, filosóficos, metafóricos e ideológico-políticos, esto es, al interior del soporte, de las temáticas y de los textos apelados, eligiendo para tal modo, elementos y fenómenos sinuosos y de menor obviedad representativa, trabajados desde una perfilada interpretación personal.

La curadoría de esta muestra, a cargo de Claudio Herrera, optó por un análisis sociológico, con énfasis en el sujeto, y su particular visión de la política en las actuales condiciones de producción, circulación y recepción del fenómeno artístico, eligiendo para ello el concepto de los innecesario, entendiendo la política por encima de sus necesidades y estrategias inmediatas, es decir, contrario de aquellos procesos expresados por su alta valencia comunicativa y su premeditada intención ideológica. La exposición se plantea desde procesos históricos contemporáneos, ligados a una ética y una estética postmoderna, es decir ambigua e inconclusa.

Lo que interesa cuestionar en esta exposición es el rol político de los artistas, de las instituciones culturales –estatales fundamentalmente-, las condiciones del discurso académico del arte y el exceso de formalismo en detrimento de las especulaciones ideológicas en la obra de arte.