Anilla Cultural MAC


Las nuevas tecnologías al servicio de la acción cultural contemporánea



Anilla Cultural MAC es un proyecto del Museo de Arte Contemporáneo dedicado a desarrollar actividades de extensión haciendo uso intensivo de las nuevas tecnologías de la información y comunicaciones en el marco de su participación en la red iberoamericana Anilla Cultural Latinoamérica-Europa, formada en 2010 por museos y centros culturales de América Latina y España.


Tales instituciones son el Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB), el Museo de Antioquia de Medellín, el Centro Cultural de España en Córdoba (CCEC), el Centro Cultural de São Paulo, Infoart de Uruguay y el propio MAC.


Esta nueva línea de trabajo del MAC ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), de Fundación i2cat, de la Red Universitaria Nacional (REUNA), de la Rectoría de la Universidad de Chile, del Servicio de Tecnología e Información de nuestra casa de estudios y del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes a través de Fondart.


Complejos eventos interactivos que permiten conectar en tiempo real artistas ubicados en distintas localidades del mundo, el uso de internet como soporte de obra, la realización de charlas y encuentros por videoconferencia, así como la recepción a través de streaming web de actividades realizadas por otros nodos de la red, son algunas de los formatos que se han desarrollado y que han implicado un constante proceso de cocreación y experimentación en red, donde también emergen nuevas formas de trabajo colaborativo que permiten sedimentar alianzas duraderas que ponen en vínculo distintos contextos culturales y productivos.


Los resultados han sido promisorios. Más de cuarenta actividades coproducidas entre los distintos nodos de la red: literatura, video, performance, danza, gestión cultural, teatro, artes visuales y mediales, música experimental, conciertos audiovisuales, arte sonoro, estrategias educativas, entre otras iniciativas. Un período en el que se involucraron cerca de cuatro mil agentes culturales -entre artistas, teóricos, gestores, curadores, educadores y activistas- con una respuesta creciente de parte el público que ya suma a más de nueve mil espectadores presenciales, virtuales y telepresenciales.


Aspectos destacados son la orientación multidisciplinaria de las actividades impulsadas, la heterogeneidad de los campos de creación abordados, el trabajo colaborativo y cocreativo como estrategias de producción y la vocación por experimentar e innovar en nuevos formatos que contribuyan a diversificar el acceso a bienes y servicios culturales en contextos heterogéneos. En otras palabras, metodologías emergentes orientadas hacia la puesta en común donde nadie sabe todo y todos saben algo.



Producción

Catalina Montero y Matías Serrano