Producción y Programación


La Unidad de Producción es la responsable de programar y llevar a cabo las exposiciones, además de desarrollar la museografía y productos editoriales, de ambas sedes del Museo de Arte Contemporáneo.


MAC Parque Forestal y MAC Quinta Normal cuentan con dos equipos separados de producción de exhibiciones, que forman parte de un equipo integral que abarca también diseño y comunicaciones.


LINEAS CURATORIALES

La programación de exhibiciones del MAC explora las nuevas opciones productivas, articulando tanto su colección, sus líneas curatoriales y sus exposiciones - tanto nacionales como internacionales -, desde una mirada contemporánea.


Con el objeto de difundir, poner en valor y conservar la colección del MAC, existe esta línea de trabajo desprendida de la misión inherente al museo y que lo conforma como tal, con un acervo de más de 2.800 piezas. Esta instancia es cabezada por la dirección y cuenta en ocasiones con curadores e investigadores externos, invitados específicamente. El primer nivel de la sede de MAC Parque Forestal es el espacio por excelencia para dichos proyectos, que esperan generarse de forma permanente.


Con el fin de dar a conocer las colecciones de otras instituciones, organismos o personas, públicas o privadas, el MAC acoge esta línea de trabajo que busca dialogar con otras colecciones e incentivar el coleccionismo institucional o privado. De esta manera, hace un llamado a la importante responsabilidad de conservar piezas de arte y de contribuir al mercado del arte local en apoyo al trabajo de los artistas nacionales.


Un misión propia del museo es la difusión y promoción de artistas nacionales en sus diversas categorías: Artistas Consagrados, donde destacan Premios Nacionales y con una destacada trayectoria tanto a nivel nacional como internacional; Artistas Contemporáneos Jóvenes, donde encontramos principalmente las últimas producciones de artistas de las generaciones de los ‘90 y que ya cuentan con cierta trayectoria nacional e internacional; y Emergentes, que busca impulsar la carrera de artistas estudiantes, recién egresados y de hasta 33 años que están insertándose en la escena local, convirtiéndose el MAC de esta manera en una plataforma de difusión de sus obras iniciales.


Línea que se desprende de la línea Nacional y que está dedicada a la investigación, curatoría, exhibición, difusión y puesta en valor de artistas nacionales de importancia histórica y académica, que por diversas razones, no han obtenido el reconocimiento merecido. Esta iniciativa es exclusiva del MAC y se aborda al interior del museo.


Se desprende de la línea Nacional y busca promover el trabajo de artistas chilenos que, parcial o completamente, han conformado su producción artística en el extranjero, logrando o no espacios de reconocimiento. El foco de interés se encuentra en la mirada de un artista visual fuera de su país: cómo su obra se ha visto influenciada por un medio distinto y cómo mira su país desde la distancia.


Se desprende de la línea Nacional, que busca exhibir el trabajo de artistas nacionales, caracterizados por provocar cierta extrañeza al cuestionar y explorar en sus propuestas los límites del arte. Las muestras son entonces un espacio ambiguo donde el museo y los artistas se arriesgan a la experimentación.


El MAC busca ser na ventana a través de la cual el público nacional pueda conocer y disfrutar de las producciones modernas y contemporáneas de artistas reconocidos y emergentes a nivel global y que conforman un referente para los artistas locales, de manera de impulsar el diálogo cultural y enriquecer el imaginario local.


Se desprende de la línea internacional y está dedicado exclusivamente a la producción de artistas latinoamericanos, de manera de promover la relación bilateral entre países.


A través de esta línea, el MAC busca impulsar diálogos con curadores o instituciones internacionales que enriquezcan el intercambio cultural y el ejercicio reflexivo, acogiendo muestras que presenten diversas interrogantes. Por su parte, el MAC amplia cada temática y propuesta gracias a su visión curatorial y la invitación a artistas nacionales para que expongan en conjunto.


Exposiciones dedicadas a la presentación de proyectos que tienen una visión y relación crítica con la ciudad y arquitectura contemporánea, y que plantean además la posibilidad de diálogo con otras disciplinas artísticas. En esta línea, el MAC trabaja y extiende la noción de museo como condición y emplazamiento físico y simbólico, en relación con una cultura urbana, inserta en la ciudad.


La fotografía es una de las disciplinas de meas alto interés dentro de la línea programática del MAC, convirtiéndose éste en el espacio que acoge el mayor número de exhibiciones e iniciativas en torno a la fotografía a nivel nacional e internacional. El MAC se interesa en generar proyectos propios y en acoger diversas iniciativas de curadores, colectivos y fotógrafos individuales.


El MAC extiende el alcance de su labor más allá de sus muros. Así, MAC en tránsito busca expandir la experiencia museal a través de exposiciones y actividades de extensión que se llevan a cabo en otros espacios culturales, principalmente en regiones. De esta manera el museo colabora con la difusión de las artes fuera de la capital y el enriquecimiento cultural de regiones del país.


COORDINACIÓN GENERAL Y PROGRAMACIÓN

Paola Nava

paola.nava@uchile.cl


PRODUCCIÓN MAC PARQUE FORESTAL

Nicolás Fuentes 

Teléfono: +56 2 2977 1748

Correo electrónico: nifuentes@uchile.cl


COORDINADORA MAC QUINTA NORMAL

Carola Chacón

Teléfono: +56 2 2681 7813

Correo electrónico: carola.chacon@uchile.cl 


PRODUCCIÓN MAC Quinta Normal 

Magdalena Contreras 

Teléfono: +56 2 2681 1371

Correo electrónico: magcontreras@uchile.cl


PRODUCCIÓN TÉCNICA

Boris Cofré