EducaMAC: la importancia de educar a través del Arte Contemporáneo
Lunes, 8 de junio de 2020
Enmarcado en la iniciativa #MACCuarentena la Unidad de Educación del Museo de Arte Contemporáneo realiza cada semana Ejercicios de mediación virtual destinados tanto a docentes, como a estudiantes y público general.
Durante las últimos meses el Museo de Arte Contemporáneo ha impulsado la iniciativa #MACCuarentena que surge en medio de la contingencia por el Covid-19, valiéndose de los canales digitales del museo para dar continuidad a espacios de reflexión y cuestionamiento a partir de las artes visuales. En este marco, la Unidad de Educación, EducaMAC, ha diseñado #MACMediaciónVirtual con el fin de expandir las acciones históricas de la Unidad y sus actualizaciones hacia las redes digitales, proponiendo el espacio virtual como centro de creación y aprendizaje colectivo, hipervinculante, hipertextual e hiperactivo. “Esta iniciativa vino a replantear nuestra misión como museo, y como educadoras y educadores. Con el encierro surgió la necesidad de aprovechar mejor tanto los canales virtuales de comunicación con las comunidades del museo, como también las herramientas que ofrece la mediación artística; entendida como estrategia relacional y de resistencia con la contingencia, la crisis y la angustia que atravesamos. La mediación artística es parte de nuestro lenguaje frente al vacío que genera la clausura de la vida pública en general y de los museos e instituciones culturales en particular”, destaca Katherine Ávalos, coordinadora de EducaMAC. EducaMAC busca compartir con el público distintas metodologías y estrategias para abordar la educación desde las posibilidades que nos entrega el arte contemporáneo. Este programa educativo está dedicado tanto a docentes, como estudiantes y público general. Según Katherine Ávalos, “el objetivo de estos ejercicios consiste en detectar tópicos del arte contemporáneo -como el cuerpo, los objetos, el espacio, el tiempo, la memoria, el color, los sonidos o la palabra- en nuestro cotidiano para interrogar nuestro entorno desde la creatividad y el conocimiento sensible. Ahora que no tenemos directamente la materialidad de la obra de arte ni la arquitectura privilegiada del museo, se ha vuelto fundamental un giro colaborativo hacia la educación formal. A raíz de la cuarentena nos enfrentamos a la complejidad de educar con arte sin tener las obras presentes, al igual que las y los profesores en sus escuelas”. Las propuestas educativas que entregan están caracterizadas por problematizar medios y soportes a partir de elementos simples, cotidianos y de diferentes formatos que se encuentran disponibles en casa. “Proponemos trabajar con materiales precarios, de fácil acceso y viralizables. Por otro lado, los ejercicios se sostienen en la exploración creativa del habitar el hogar en cuarentena, y si no se puede estar en la casa, en otros espacios que se transitan y habitan como la calle y el trabajo. Otros elementos basales son principios pedagógicos críticos, freirianos y edupunks, para componer relaciones afectivas y subversivas entre el arte y la educación. Por esta razón también hemos contactado a colegas para que participen mandando sus aportes: queremos rescatar relatos que tengan que ver con experiencias reales, además de buscar una red colaborativa con personas con las que ya tenemos algún tipo de lazo previo”. Con respecto al contexto que vivimos a nivel nacional, para EducaMAC, esta iniciativa es importante: “la crisis nos ha hecho reflexionar sobre qué hacemos en el mundo, cómo nos relacionamos con las cosas y lo que sucede en nuestra realidad y en la de las/os otros. Pensamos que salirnos de lo inmediato del contexto y mediar la realidad con poesía nos permite una mayor sensibilidad, estirar la realidad para poder transformarla: el arte nos permite cambiar las condiciones de experiencia. Si a eso le sumamos el esfuerzo de la educación y su potencial transformativo, lo que logremos juntas y juntos será muy importante de compartir”. Los invitamos a revisar todas las actividades de mediación virtual en las redes sociales del museo en facebook, twitter e instagram; y en las de EducaMAC por instagram y facebook.
<< volver