#MicrocuratoríasMAC grabados: Delia del Carril 2
Viernes, 20 de noviembre de 2020
Hoy seguimos con #microcuratoríasMAC, centrada en la obra de Delia del Carril. Este viernes les compartimos la obra “El caballo y la caballita” (1961), calcografía (aguafuerte, aguatinta y buril).
El aguafuerte fue una de la técnicas más utilizadas por la grabadora. La matriz de la imagen se elabora sumergiendo la plancha metálica, previamente trabajada con barniz, en ácido nítrico. Esto provoca una acción corrosiva, cuyo resultado también implica esfuerzo físico y azar. Con este proceso se obtienen texturas y tramas variadas por medio de intervenciones de aguatinta, logrando mayor profundidad y relieves.
Esta entrega es parte de una serie de capítulos monográficos que abordan la obra de artistas que exploran las posibilidades de las artes gráficas, específicamente, las diversas técnicas de grabado. Este tipo de creaciones conforma casi la mitad del acervo del museo, por lo tanto con esta #microcuratoría damos a conocer una parte importante de las obras que custodiamos.
Para más información de la artista y su obra, les invitamos a revisar la Ficha del Catálogo Razonado de la artista, disponible en nuestro perfil; y también la web de la Fundación Delia del Carril https://www.fundaciondeliadelcarril.cl/ y @deliadelcarril
#maccuarentena
© Delia del Carril, El caballo y la caballita, 1961, Calcografía [aguafuerte, aguatinta, buril], 47,9 x 33 cm. Colección Museo de Arte Contemporáneo, Facultad de Artes, Universidad de Chile. Fotografía: Jorge Marin.
© Delia del Carril, El caballo y la caballita, 1959, Matriz de cobre, 40,3 x 29,7 cm. Colección Casa Museo Delia del Carril. Fotografía: Cristian Darlic. Gentileza: Fundación Delia del Carril.
<< volver