MAC colabora en proyecto transdisciplinar presentado en Festival Ars Electrónica 2020


Miércoles, 9 de septiembre de 2020




Se trata del proyecto "Achaeoscillator Toward incorporeal forms of sensing listening and gaze", liderado por el artista Nicolás Spencer, que se enmarca en una instancia de investigación que partió el año 2015 y que será exhibida en el MAC a finales de marzo del 2021 por el grupo de investigación Terra Australis Ignota. Este grupo está conformado además, por el artista español Víctor Mazón y el geólogo Gerd Sielfeld, el arqueólogo Alfredo Prieto, la escritora Paula López Wood y las curadoras Alessandra Burotto y Valentina Montero y forma parte de un grupo más amplio de investigación llamado Terra Ignota. El proyecto está disponible acá.


"Achaeoscillator Toward incorporeal forms of sensing listening and gaze" fue uno de los cinco seleccionados por Ars Electronica en el marco del convenio que el festival suscribió en 2018 con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Dirección de Asuntos Culturales (DIRAC) del Ministerio de Relaciones Exteriores, con el fin de promover la circulación internacional de las artes mediales locales. 


Por más de cuatro décadas, el Festival Ars Electronica ha proporcionado un escenario anual para artistas y científicos interesados en los fenómenos sociales y culturales derivados de los cambios tecnológicos, con especial interés en el arte electrónico y la teoría de los medios. Como consecuencia de la pandemia por Covid-19, este año Ars Electronica se enmarca en el título En los Jardines de Kepler: un viaje global mapeando el “nuevo” mundo y se llevará a tanto en el parque de la Universidad Johannes Kepler en Linz y a través de una plataforma digital.



"Achaeoscillator Toward incorporeal forms of sensing listening and gaze"

Aqueoscilador Hacia formas incorpóreas de sentir la escucha y la mirada


La obra es una instalación interactiva inmersiva AR/VR que tiene como protagonista a las drásticas condiciones climáticas de la isla Cabo de Hornos, la más austral del mundo. En síntesis, una representación virtual del fin del mundo, o bien del comienzo de las Américas. 


Terra Australis Ignota Group Research (TAIGR) es un grupo de investigación formado en 2015 por artistas, científicos, curadores y productores chilenos que de manera colaborativa exploran el territorio y su memoria geológica, histórica y ancestral para configurar nuevos relatos en torno a la región austral de Magallanes y la península Antártica, interesándose en fenómenos aparentemente inertes, como el viento, las rocas y el hielo, verdaderos testigos del paso del tiempo y portavoces para las actuales generaciones. 


“En 2018 viajamos a la isla continental más austral del mundo antes de la Antártida que es Cabo de Hornos. Un lugar donde el aire, el agua y la tierra se unen, donde se desvanece la línea que divide el mar, la tierra y el aire. Comenzamos un viaje a esta isla para escuchar cómo dialogan estos elementos, para intentar amplificar su sonido y con él sus historias geológicas e históricas. Para ello instalamos un instrumento que llamamos oscilador de viento, que consiste en una cuerda de 888 cm de longitud que resuena con el viento de la isla. La estructura está diseñada para resonar con el viento y transmitir la vibración y el sonido a muchos kilómetros de distancia a bajas frecuencia”, explica Nicolás Spencer.


El proyecto se presenta en la edición 41° edición de Ars Electrónica centrándose en la experiencia auditiva y en el material audiovisual de las expediciones realizadas. “Vamos a interpretar los sonidos emitidos por esta escultura los cuales serán traducidos en una isla virtual que se conecta y activa con la isla, a través de datos meteorológicos tomados a tiempo real desde la isla”, precisa Nicolás Spencer.


En el marco de este Festival, la interpretación de testigos estará a cargo del arqueólogo Alfredo Prieto y del geólogo Gerd Sielfeld quienes buscarán conexiones entre las comunidades ancestrales que navegaron miles de años por la zona y las capas tectónicas que determinaron la fisonomía del territorio habitado. Por su parte la escritora Paula López Wood crea un relato ficción a partir del viaje entre Punta Arenas y la isla Cabo de Hornos, en tanto el artista español Víctor Mazón mostrará el enfrentamiento entre un detector de micro-oscilación con la radio natural, mientras que Alessandra Burotto, coordinadora de MediaMAC/Anilla abordará el impacto que este tipo de proyectos ejercen sobre las prácticas curatoriales y las nuevas museologías críticas.


Cinco proyectos nacionales 


Esta versión del festival tiene como temática In Kepler’s Gardens – A global journey mapping the “new” world (“En los Jardines de Kepler – Un viaje global mapeando el «nuevo» mundo) una instancia que busca reflexionar en torno a los conceptos de autonomía, democracia, ecología, tecnología, realidad, incertidumbre y humanidad. La participación chilena cuenta, además, con los proyectos Valparaíso Brushwood Garden de la Universidad de Valparaíso y el Centro de Investigaciones Artísticas; Mutations de la Facultad de Arte y Arquitectura de la Universidad Austral; A Fungus Garden del Museo del Hongo;  y SPACE / EARTH /WATER TRIAD del colectivo Prisma Arte/Ciencia/Tecnología.



“Creemos importante y significativo que la mayoría de los proyectos seleccionados son regionales y somos conscientes de la urgencia de generar instancias de investigación y articulación entre ciencia y sociedad. El arte cumple un rol muy importante en este propósito. Se necesitan con urgencia nuevas perspectivas y narrativas para entender sistemas complejos que suelen involucrar ecosistemas, sociedad y diversos sistemas de lectura y así comunicarlos a una audiencia más amplia”, destaca Nicolás Spencer.


Este proyecto es una cooperación entre el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio Ministerio de Relaciones Exteriores; Gobierno de Chile; Ars Electronica. El Dr. Alfredo Prieto está patrocinado por la Universidad de Magallanes. El viaje de investigación a Cabo de Hornos 2018 fue apoyado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, BKA (Bundeskanzleramt der Republik Österreich), Embajada de Austria en Chile, SKE, Conaf, Weltmuseum Viena, Transbordadora Austral Broom and Aerovías DAP.



<< volver