#UNDERMAC
Merma / Quién soy y qué quiero / Hell ain´t a bad place to be / Alameda de ida y vuelta / 100 horas
2015
#UNDERMAC es el programa educativo en el marco de las exposiciones que se presentaron desde el 15 de mayo al 19 julio en la sede Quinta Normal y que comparten el dibujo como lenguaje y sus diferentes desplazamientos.
Contó con una sala en el recorrido que se convertía en un espacio de interacción, invitando a reflexionar sobre las diferentes manifestaciones UNDER asociadas a intereses comunes que suelen habitar en la cultura callejera: política, poesía, música, entre otras.
Bajo el concepto UNDER, este espacio de actividades buscó accionar los conceptos que están presentes en las exposiciones de este período: rock, ciudad, recorrido, fanzine, graffiti, stencil, cómic, tatuaje, convocando a los diferentes públicos que visitaron las exposiciones a realizar ejercicios que cambiaran la dinámica durante el recorrido en el museo, donde la presencia de los mediadores permitió explicitar los cuestionamientos que generan las exposiciones de arte contemporáneo y trabajar desde la inquietud de los visitantes para buscar estados de reconocimiento y plasmarlos en los ejercicios que propone la sala que tienen como principio ser lúdicos.
El objetivo general de #UNDERMAC fue reconocer la cultura UNDER en los lugares que habitamos en el cotidiano, donde el dibujo, a modo de huella, es el principal registro de discursos que se apropian de lo público desde la comunidad, convirtiéndose en un lenguaje que expresa reflexiones sobre lo político.
Entre las actividades que se desarrollaron en el marco de #UNDERMAC, se encuentran:
- Sala de interacción permanente. La sala número 6 invitó a conocer una selección de la Fanzinoteca de Ratalia Espigadora (Natalia Matzner). El espacio también contemplaba dos mesas de trabajo intervenidas por estudiantes de los Liceos Artísticos de la ciudad de Santiago (Liceo Experimental Artístico, sede Mapocho, Liceo experimental Artístico, sede Almirante Barroso, Colegio Artístico Salvador e Instituto Artístico de Estudios Secundarios de la Universidad de Chile).
- Exposición: MERMA, de los artistas chilenos de street art Yisa (José Caerols) y Mato (Matías Solar). La muestra de instalaciones reflexionaron en torno a la sociedad de consumo.
- Exposición: QUIÉN SOY Y QUÉ QUIERO, una selección de videos del artista inglés David Shrigley, con varias obras audiovisuales del artista con su característica estética do it yourself y su particular ironía respecto a la sociedad contemporánea.
- Exposición: HELL AIN’T A BAD PLACE TO BE, del artista venezolano Abdul Vas. Dibujos, pinturas e instalaciones visuales en las que confluyen equipos de baseball y bandas de rock The Rolling Stones, Muddy Waters, Slayer y AC/DC, entre otros.
- Exposición: ALAMEDA DE IDA Y VUELTA, de artista chileno Vicente José Cociña. La muestra consistió en una mirada personal de las dos líneas de fachadas de Ia Alameda Libertador Bernardo O'Higgins.
- Exposición: 100 HORAS, de los artistas Andrés Mora y Gianfranco Giordano, quienes se reunieron en un espacio con el desafío de dibujar sin parar 100 horas, y durante siete días seguidos.
- Diálogos con la obra: Recorrido que permitió a los participantes comprender el dibujo desde diferentes posibilidades y cómo es que se trata de un lenguaje trasversal.
- Diálogos a través de la ventana, visitas guiadas a distancia. El programa de visitas guiadas a distancia del MAC se conectó virtualmente el 30 de junio con estudiantes de la escuela Juan Sebastián Bach de Valdivia y de la escuela artística Armando Dufey Blanc de Temuco. La interacción en vivo se estableció desde la Universidad Austral y la Universidad de la Frontera, respectivamente.
- Lenguajes Alternativos: Entre el 13 y el 23 de julio se realizaron los talleres de Fanzine y autobiografía visual y el de Gráfica y dibujo en torno a la ciudad, impartidos por Natalia Matzner, alias Ratalia Espigadora, y el artista visual e historietista Vicente José Cociña.
- Visitas Contacto con la obra: Visitas con el público general a cargo del equipo de mediadores del MAC
- Lecturas de obras: Encuentro con artistas y curadores los días sábados en el contexto de las ferias para realizar un recorrido que permita generar cruces reflexivos con todas las exposiciones.
- Festival #UNDERMAC. El sábado 25 y domingo 26 de julio. Un evento multidisciplinar gratuito, que transforma el museo en un punto de encuentro de carácter festivo, incluyendo actividades diversas en torno a la contracultura, la calle, el underground y vinculando de forma estrecha a los vecinos del barrio. Música, artes visuales, poesía; cómic, tatuaje, fanzine; Rap y Hip-hop; huertos urbanos, agrupaciones de barrio y colectivos de rescate patrimonial; el fenómeno de la autoedición y una jornada de conversaciones sobre lo que fue el under de los ‘80 y la actual contracultura urbana.
Para #UNDERMAC se construyó material de apoyo que permite construir una unidad de trabajo en el aula con ejercicios para adaptarlos a diferentes niveles, ya que se han planteado en coherencia con el curriculum de educación artística, como también, evidencia nexos interdisciplinarios, ampliando las posibilidades que presentan el arte contemporáneo para poner en práctica contenidos necesarios para la comprensión del mundo actual.
MATERIAL PARA PROFESORES Y ESTUDIANTES
Cápsula educativa | Cápsula educativa |
Cápsula educativa | |