Mario Z.

Volver a la Universidad de Chile

"El Perro  como objeto de Arte; Esculturas Peludas, Taxidermia 2.000"

El perro como objeto de arte nace de¡ proceso de embalsamamiento, como otra forma de soporte volumétrico y escultórico.

Taxidermia 2.000 se sustenta del reciclaje de perros muertos atropellados en calles y carreteras (escombros orgánicos), que conserven su estructura ósea en perfecto estado. Y que al momento de certificar y precisar su defunción tengan como máximo 24 horas de fallecimiento. Una vez obtenido el cadáver canino es descuerado con el fin de curtir el cuero y tomar medidas óseas y musculares, para luego fabricar e¡ maniquí que reemplazará a sus interiores. Hay aquí un paralelo en relación a la escultura clásica que trabaja con el vaciado de¡ negativo que permite una obra inmediata.

Después de desechar los interiores se construye el maniquí de viruta de embalaje y alambre galvanizado, con un gesto y actitud predeterminada. Luego, se cubre con el cuero y se realiza la costura y detalles, tales como ojos de resina plástica y lenguas de acrílicos. Finalmente el perro embalsamado se acopla, sobre una base, que se suplanta al plinto como soporte tradicional de la escultura -si es que lo necesita- de madera, fierro o materiales experimentales.

Escombros orgánicos = Escultura Peluda
        y Restauración

Taxidermia = Realismo Orgánico

TAXIDERMIA 2000 = ARTE BIO - ORGANICO

                               REALISMO - PERIFÉRICO

Se admite que el proceso de corrupción de los cuerpos no es cabal de manera tal que Taxidermia 2000, no es un arte efímero, es una interrupción en el proceso biológico, de lo que denominamos comúnmente como muerte; Vida = Muerte2 = Muerte y Vida = Arte = Realidad.

Taxidermia 2000 es una técnica que utiliza Becerro como soporte creativo recontitutivo, en el sentido de elaborar una hipótesis cientí-fisico-artistica. No pretende mostrar una especie museal, como es el caso de la taxidermia tradicional, al contrario Becerro utiliza el bisturí, hilo y aguja (corte y confección, como parte de la obra, al tal punto que no disimula las costuras y zurcidos finales de¡ proceso. Como si pintara y esculpiera, juega con el corte de] cadáver canino, con el moldeado del maniquí interior, el bordado y costuras dibuja sobre la superficie pilliculis culosis. Con respecto de los interiores del cadáver (órganos) los utiliza para tomar medidas y realizar estudios musculares. En el caso de la estructura ósea, la recupera y restaura a través de un proceso fisicoquímico que le permite realizar otra obra. En síntesis, Taxidermia 2000 es un arte que sé sirve de esta técnica científica para la restauración de cadáveres y creación de nuevas producciones escultóricas y porque no decirlo, pictóricas.

Una vez terminada la escultura peluda , se arma un montaje con otros elementos, que forman una instalación de carácter realista. Los perros embalsamados frente al plano (la tela) recrean un discurso bidimensional evocando

citas de obras maestras (clásicas). Por ejemplo; "La última Cena" de Da Vinci. "Las Meninas" de Velázquez. "Las Jóvenes" de Goya. "Autorretrato 11 de Frida Khalo. "La Perla de¡ Mercader" de Valenzuela Puelma, y otros. Estas instalaciones son verdaderos retratos realistas al mas puro estilo de la pintura de los siglo XV, XVI y )<VI¡, es decir, Barroco, Romanticismo y Realismo, período en que loe reyes y nobles se retrataban en verdaderas composiciones escenográficas para ser inmortalizados en las manos de los grande artistas de la época, tales como; Velázquez, Rubens, Goya, Rembrandt, Renoir, entre otros. Como dato anecdótico se destaca el excentricismo de los nobles que los llevó a embalsamar a animales exóticos y domésticos, sólo para el retrato.

 

En síntesis Arte y Taxidermia (técnica científica) se funde en una simbiosis de elementos y recursos estéticos controlados conceptualmente por un lapso y espacio determinado.

No me referiré en esta ocasión al registro fotográfico y audiovisual de¡ proceso del embalsamamiento y de la producción de la obra, ya que, considero que la fotografía se involucro a tal punto con el contenido y el proceso de la obra que crea otra obra, que se desplaza a lo bidimensional al plano. De manera que abría que dedicar un análisis más profundo a este respecto y esta no es la ocasión.

Antonio Becerro Artista Visual, Taxidermista y Removedor Cultural

 

REALISMO - PERIFÉRICO

El corte de cabeza por parte del contexto del período económico de la actual situación capital chilena no circulante por donde tal cabeza de ganado conviene imaginación. Bruscas maneras arrastran los restos del forraje de un brutal destino, amenazado por la fábula de la historia del arte europeo y por el sueño del realismo americano. Lucubrar la muerte de los mismos de siempre, es pertinente y actual. Desplazar el acto y tema abunda e inunda la carne por días, la prueba está en los cuerpos del uso y desuso; matanzas brutales recogidas por los sentidos del agobio, horribles guerras sucedieron en el interior de sus cuerpos ayer temblorosos y carcomidos por el estropeo de lo sórdido. Rabos dulces y mansos se avecinan en las menesterosas lenguas de bordes pilosos noches duras, húmeda lucha contra el enemigo convertido en carroña que se hace penetrante en la escuela que no avisa. Mano a mano la manufactura ecléctica, del corte peludo y curtido, y medida craneal, finalmente escultura peluda de alta costura, punto final.

Pablo Serqueira